Educación Municipalidad de Córdoba

APRENDIENDO
EN LA CIUDAD

El “Programa Compromiso Alfabetizador de la Municipalidad de Córdoba” en el marco de “la Escuela, constructora de ciudadanía”, articula la planificación educativa jurisdiccional con todo el Sistema Educativo Municipal. Para ello se recuperan y valoran los programas, proyectos o acciones que han abordado la alfabetización en la última década. 

Así, el diseño de este programa se postula como la posibilidad de resignificar, repensar estrategias que generen las condiciones necesarias —materiales, simbólicas y organizativas— avance en la mejora de prácticas institucionales de la municipalidad, capacitación, recursos,etc a la luz del impacto en el desarrollo de las capacidades fundamentales para favorecer los procesos de alfabetización.. 

El desarrollo de capacidades fundamentales es un enfoque clave en la educación de la Municipalidad de Córdoba. Estas capacidades no solo se centran en contenidos específicos, sino también en habilidades y competencias que permiten a los estudiantes enfrentar desafíos en contextos diversos. 

El Compromiso Alfabetizador de la Municipalidad de Córdoba es una planificación de estrategias fundamentales, con el que la Municipalidad se integra al desafío que propone la Política Provincial y Nacional de Alfabetización. 

La consistencia de una política de alfabetización implica comprender la permeabilidad del proceso hacia y desde todos los campos disciplinares, de cada nivel y modalidad educativa. De ese modo, se multiplica la disponibilidad de oportunidades de aprendizaje y el acceso a recursos de calidad para el desarrollo de alfabetizaciones múltiples. El desarrollo de las capacidades es central para la construcción de una ciudadanía plena y activa, por lo cual el Compromiso Alfabetizador de la Secretaría de educación pone especial atención en la capacidad prioritariamente:

  • Oralidad, lectura y escritura desde todo el currículum. 
  • Abordaje y resolución de situaciones problemáticas. 

La decisión de hacer hincapié en la primera capacidad, parte de considerar que la lectura y la escritura son mucho más que contenidos escolares porque precede y trasciende las fronteras de la escuela. La posibilidad de aprender a leer y escribir y desempeñarse eficazmente como lectores y escritores favorece/permite el progreso de los niños y las niñas en su recorrido escolar/académico, pero asegura también el acceso a la información y la apropiación de una voz que pueda traspasar los límites de la vida familiar y comunitaria. 

La capacidad de leer y escribir no solo es un derecho, sino también una herramienta poderosa para la participación activa en la sociedad y el desarrollo personal. 

Desde esta perspectiva, la alfabetización y los procesos que ella involucra se constituyen en una condición necesaria para el acceso al universo de propuestas culturales que permiten la inclusión y la inscripción en la cultura escrita, permitiendo a las personas participar plenamente en la sociedad y contribuir al desarrollo sostenible, en un mundo cada vez más mediado por textos y tecnologías digitales. La concreción de trayectorias escolares continuas y completas permite hacer realidad el principio de justicia social a través de la educación. Como parte de la política educativa , se aspira a que las acciones del proyecto impacten en el Desarrollo Profesional de Docentes alfabetizadoras/es y en los Aprendizajes de los niños y niñas de todo el Sistema Educativo en sus diferentes niveles y modalidades.

Diagnóstico y desafíos

Los avances en términos de cobertura y egreso, así como la ampliación del tiempo escolar y otras iniciativas asociadas al fortalecimiento de los aprendizajes (por ejemplo, la Unidad Pedagógica, 5ta hora, etc.) no impiden reconocer las dificultades que aún persisten en los aprendizajes de las y los estudiantes en torno a la comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento matemático. 

Los resultados de las evaluaciones estandarizadas para el Nivel Primario aplicadas en nuestro Sistema Educativo, en los últimos años dan cuenta de desafíos necesarios de abordar desde la política educativa. Los datos que arrojan los operativos, incluso con instrumentos y objetivos diferentes, permiten señalar que: 

  • En Lengua y Literatura en la Educación Primaria, 3 de cada 10 estudiantes no alcanzan los desempeños esperados. Solo pueden interpretar textos sencillos y aproximarse a su sentido a través de elementos explícitos y reiterados, con algunas estrategias incipientes para interpretar textos más complejos. 

En Matemática, 3 de cada 10 estudiantes no alcanzan los logros esperados al finalizar la Educación Primaria. Pueden resolver problemas simples, con operaciones básicas cuando se trata de situaciones de la vida cotidiana, con dificultades para el abordaje de situaciones más complejas. 

Objetivos del Programa Compromiso Alfabetizador Municipalidad Córdoba
  • Priorizar mediante programas y proyectos específicos para la Educación Inicial salas de 5 años de Jardines de Infantes y Escuelas Municipales y Primer Ciclo de la Educación Primaria y Modalidad Hospitalaria, la alfabetización inicial como oportunidad estratégica para sentar bases sólidas de aprendizajes de calidad que impacten directamente en el aprendizaje a lo largo de la vida.
  • Garantizar el desarrollo de niveles de oralidad, lectura y escritura, y pensamiento matemático esperados en estudiantes de 3° grado de nivel Primario. 
  • Desarrollar proyectos específicos en el tercer ciclo de la escuela primaria (5° y 6° grado) intensificando los aprendizajes de alfabetización avanzada. 
  • Acordar las líneas de intervención de la alfabetización inicial y avanzada en los espacios de práctica docente con los diferentes Institutos de Formación.
  • Desarrollar propuestas de formación continua con prioridad en el desarrollo de las capacidades de oralidad, lectura y escritura, y el abordaje y resolución de situaciones problemáticas con foco en Lenguaje/Lengua y literatura en el nivel inicial y primario. 
  • Implementar y favorecer acciones para la recuperación y promoción de espacios y recursos educativos de calidad optimizando lo tecnológico con vistas al desarrollo de las capacidades inherentes a las alfabetizaciones múltiples. 
  • Desarrollar dispositivos de seguimiento y evaluación de las acciones, y proyectos previstos en las diferentes líneas de intervención, así como su impacto en los procesos de alfabetización de todos los niveles del sistema. 
  • Promover acciones e iniciativas que demanden la participación activa y coordinada de las instituciones educativas con otros actores sociales —familias, Parques educativos , CEB, CEJA, ONG, municipios, comunas, empresas, medios de comunicación, entre otros— a fin de visibilizar la responsabilidad compartida en torno a los procesos de alfabetización inclusivos y sostenidos en el tiempo. 
Líneas de acción: Ejes de trabajo
compromiso de alcance comunitario
Compromiso de alcance comunitario
propuesta educativa institucional
Propuesta educativa institucional
transversalidad de la alfabetización
Transversalidad de la alfabetización en la escolaridad
acceso a recursos educativos de calidad
Acceso a recursos educativos de calidad
monitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluación